En Arroyo Cano, San Juan de la Maguana, las mujeres vieron que los hombres se estaban organizando, accediendo al crédito y produciendo dinero; y eso hicieron. Las más dispuestas salieron a las calles a conquistar a otras muchas mujeres.
En la decisión de asociarse tiene mucho que ver el presidente Danilo Medina. En cada visita sorpresa invita y reclama elevar la membresía de las asociaciones como condición para recibir la solidaridad del Gobierno. Pero además, el presidente repite incansablemente que no gobierna para hacer rico a nadie en particular, sino que procura la prosperidad de grupos de personas organizadas en cooperativas y asociaciones. "Somos novatas criando pollos", dice Dominga y parece no importarle mucho. La verdad es que no le importa nada, tal es la confianza y seguridad que tienen en si mismas. Anny Sánchez también es socia. Ve más allá y adelanta planes: "Con el dinero que quede de esta venta, nosotros queremos iniciar otros proyectos como el de gallinas ponedoras y conejos". Los pollos de Arroyo Cano tienen su historia. Son una conquista de laboriosas mujeres. Te la contamos en este video que acompañamos de algunasfotografías. Video: Conquistar las mujeres Fotografías Audio Dirección General de Comunicación. |
El blog de Percia Cuevas Este blog es publicado por la licenciada Percia Cuevas de la Rosa, periodista y locutora, miembro del Colegio Dominicano de Periodistas, Carné C3-106, desde la República Dominicana. En el encuentra informaciones, opiniones y análisis de los hechos ocurridos en el país y otras partes del mundo. Para contacto dirigirse a perciacuevas3@gmail.com.
Translate
2013/12/30
Hay una nueva luz
|
Presidente pide fortalecer unión y respeto familiar en Año Nuevo
|
|
2013/12/16
Descubren fraude en títulos otorga la UASD, hay implicados empleados de la institución
Publicado tal como nos llegó
SANTO DOMINGO. Al menos dos empleados de la Dirección de Registro de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) fueron suspendidos por irregularidades cometidas en la expedición de récord de notas y certificados de títulos.
Varias fuentes revelaron a Diario Libre que empleados de esa dirección se dedicaban a alterar notas y crear otras, con la finalidad de autorizar graduaciones sin haber completado los estudios correspondientes.
Se habla del cobro de sumas millonarias a personalidades dominicanas, incluidos funcionarios del actual gobierno.
Las fuentes revelaron que entre los implicados en las irregularidades hay empleados de la propia academia que aún no han terminado sus estudios.
Reporteros de Diario Libre conversaron con el rector Mateo Aquino Febrillet sobre el caso, y confirmó la suspensión de los dos empleados.
Rehusó ofrecer mayores detalles, pero dijo que están profundizando las investigaciones para determinar su gravedad.
"Sí, nosotros tenemos una investigación y hay algún personal suspendido, pero estamos profundizando las investigaciones", respondió el rector.
Comentarios
En los corrillos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo circulan rumores sobre las irregularidades en la Dirección de Registro. Se habla de varios implicados en el caso, e incluso se habla de que un hombre y una mujer eran los cabecillas, pero nadie dice los nombres.
Extraoficialmente se informó que las autoridades judiciales iniciaron un proceso de investigación conjuntamente con las uasdianas, a fin de determinar la profundidad del problema.
No se confirmó si hay alguna persona detenida en torno al caso.
Tampoco se ha informado desde cuándo se están cometiendo esas irregularidades, que afectan la imagen y buen desempeño de la primera universidad del nuevo mundo.
La sección de notas del registro se encarga de la expedición de las notas oficiales de los estudiantes, pero, además, se encarga de las certificaciones de títulos, expedición de títulos de grado y postgrado, duplicado de títulos, y es la que elabora la lista de los graduados. También es la que da la constancia de las últimas materias que cursan los estudiantes.
2013/12/14
LA UASD: DOS INSTITUCIONES…..UNA UNIVERSIDAD
Publicado tal como nos llegó
LA UASD: DOS INSTITUCIONES…..UNA UNIVERSIDAD
No hay lugar a dudas que la UASD es la universidad principal de la Republica Dominicana, y por mucho, la institución más sólida con la cual cuenta el país, por su larga trayectoria histórica, por sus aportes a la sociedad dominicana y por ser baluarte de la libertad y la democracia en todas sus manifestaciones.
Concomitantemente con este hecho también es una realidad que nuestra academia es una institución difícil de analizar desde cualquier punto de vista, y más aún, muy difícil de gestionar. Difícil de analizar porque en ella conviven dos instituciones al mismo tiempo: una UASD política y una UASD operativa.
Es desde este punto de vista en el cual me fundamento para el breve análisis que dejo a su consideración, muy adecuado al período electoral por el cual atravesamos actualmente.
En LA UASD POLÍTICA es donde se desarrollan las interrelaciones entre los múltiples intereses que confluyen en la universidad y que son explicables por la variopinta composición de la familia universitaria. Solo basta decir que en la UASD usted encuentra desde un dominicano de los estratos socioeconómicos más bajos hasta un representante de la media alta y alta sociedad, desde un peledeista, un perredeista, hasta un comunista; desde un campesino hasta un citadino.
Esta composición tan variada, unida con el carácter autónomo y descentralizado de la academia, así como de la presencia nacional de la universidad genera una serie de intrincadas relaciones que se cruzan y entrecruzan en un interesante juego de intereses.
Esto indiscutiblemente que ocasiona dificultades de gestión en la academia, así como en el hecho de que la velocidad del desarrollo de la UASD, va siempre a la zaga de su crecimiento, baste mencionar la gestión curricular como un ejemplo típico.
Pero esta realidad no solo genera debilidades, por supuesto que no, pues con todo eso, la universidad garantiza un clima de respeto a las libertades individuales como ninguna otra institución del país, además de propiciar un ambiente en el cual el ser humano puede aspirar a lograr objetivos, metas y sueños.
Del otro lado, pero fundida a la vez con LA UASD POLITICA encontramos LA UASD OPERATIVA, la cual es responsable del funcionamiento de la universidad como institución, responsable de la ejecución de los procesos sustantivos y de apoyo.
En LA UASD OPERATIVA se desarrollarán las actividades que dan sentido a la institución como tal: la gestión de la docencia, la gestión de la Investigación y el Postgrado, la Gestión de la Extensión, la Gestión de los Recursos Humanos, de la Tecnología, de las Finanzas, de la Calidad, etc.
Hay tareas que se realizan en la UASD OPERATIVA que no deben estar sujetas a la UASD POLITICA, tal es el caso de la Gestión Operativa y Financiera o la Gestión de la Calidad, por mencionar dos casos, de otros tantos.
Ahora bien, de cara a la realidad que nos presenta un mundo altamente competitivo y en donde las barreras impuestas por las fronteras físicas o geopolíticas se derrumban ante el avance inexorable de los medios de comunicación masivos, de la electrónica y de los ciberespacios, se hace necesario analizarnos profundamente como universidad al servicio de la sociedad.
La Universidad Política tiene sentido e importancia en cuanto garante de la convivencia armoniosa y pacífica de los seres humanos que en ella conviven, con sus intereses, objetivos sueños y derechos fundamentales.
La Universidad operativa garantiza asegurar que se ejecutan eficientemente los procesos sustantivos y de apoyo que son requeridos para satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad dominicana, en cumplimiento de su misión y con los niveles de calidad que exigen los tiempos actuales.
Ninguna de las dos universidades puede existir sin la otra, ambas garantizan el funcionamiento de la UASD, ninguna debe verse al margen de la otra, por eso es que en nuestra universidad conviven dos instituciones en una: la UASD política y la UASD operativa.
Ningún uasdiano (incluyendo quien os dirige la palabra) puede afirmar que pertenece solo a una de ellas, todos somos a la vez políticos y operativos, el secreto para el éxito de nuestra academia es entender, es el saber ver claramente, de acuerdo a nuestras funciones, que hay tareas que son, unas más operativas que políticas, otras más políticas que operativas, y en función de esto, asumir con responsabilidad el rol que mejor convenga a la academia.
04 de Diciembre de 2013
Ciudad Universitaria
JUAN SANCHEZ
Dirección General de Gestión de Calidad
DGGC
Por una UASD de clase mundial
República Dominicana asumirá presidencia del SICA
|
Presidente Danilo Medina se reúne con presidente de la Comisión Europea
|
VIDEO: Presidente Danilo Medina participa en cumbre extraordinaria SICA-UE
Más del 90 por ciento de los periodistas que trabajan en la UASD apoyan al doctor Iván Grullón
Licenciada Percia Cuevas de la Rosa
Más del 90 por ciento de los periodistas que trabajan en la UASD apoyan al doctor Iván Grullón para que gane el puesto de rector de la UASD,.
Los profesionales han expresado que ese apoyo se debe a que Grullón se comprometió de manera pública ha respetar el Reglamento de Carrera Administrativa de la UASD, lo que garantiza que se respetará la profesionalidad de la comunicación en la institución de Educación Superior.
Entre los periodistas que poyan a Grullón se destacan los comunicadores Sociales: Percia Cuevas de la Rosa, Pedro Hernández, Miguel Castillo, Leandro Campos y Welington Melo.
También más del 90% de los profesores de la Escuela de Comunicación Social de la UASD apoyan a Iván Grullón como su candidato a la Rectoría de la UASD.
2013/12/06
Presidente recibe a integrantes Comisión Interamericana Derechos Humanos
Presidente recibe a integrantes Comisión Interamericana Derechos Humanos
Jueves, 05 de diciembre de 2013
Fotos | Video | Audio | Documentos | |
El presidente Danilo Medina recibió este jueves a integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se encuentran en el país para realizar un informe del impacto de la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional.
Al mismo tiempo, los comisionados, encabezados por su presidente José de Jesús Orozco, realizarían consultas sobre la situación de los derechos humanos en el país. Durante el encuentro, realizado en el salón privado del Presidente, ubicado en el tercer nivel del Palacio Nacional, la Comisión agradeció a la República Dominicana, como país anfitrión, la apertura con que se les recibió desde su llegada el pasado lunes 2 de diciembre, así como las facilidades que les permitieron una amplia movilización. Acompañaron al mandatario el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo; el vicecanciller, canciller en funciones, José Manuel Trullols, y el consultor jurídico de la Presidencia, César Pina Toribio. También Elizabeth Abi-Mershed, secretaria ejecutiva adjunta; Catalina Botero Navarro, especialista de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Sofía Galván, especialista de la institución; María Isabel Rivero, jefa de comunicaciones y Daniel Cima, fotógrafo. Dirección General de Comunicación. |
2013/11/03
Danilo Medina inaugura moderno complejo hotelero en Uvero Alto, La Altagracia
Danilo Medina inaugura moderno complejo hotelero en Uvero Alto, La Altagracia
Sábado, 02 de noviembre de 2013
Fotos | Video | Audio | Documentos | |
UVERO ALTO, Punta Cana, La Altagracia.-El presidente Danilo Medina encabezó este sábado la inauguración del Breathless Punta Cana Resort & Spa, moderno complejo hotelero que brinda alojamiento con un concepto de lujo en 18 suites y 732 junior suites.
El jefe del Estado hizo el corte de la cinta simbólica acompañado del embajador de España, Jaime Lacadena, y de los propietarios y accionistas del nuevo complejo hotelero perteneciente a la cadena AMResorts y NH Hoteles, señores Enrique Martinón, presidente de Grumasa; Alejandro Zozaya, presidente Grupo AM y Luis Molina Achécar, presidente del Banco BHD. Antes de iniciar el acto de inauguración, el presidente Medina hizo con los propietarios un breve recorrido por las nuevas instalaciones y luego procedió a develar la tarja del complejo turístico. Medina estuvo acompañado de los ministros Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y de Obras Públicas, Gonzalo Castillo. Al hablar en la actividad, el señor Enrique Martinón, presidente del Grupo Martinón, principal propietario del lugar, dijo que “el nuevo complejo refuerza nuestro compromiso con la República Dominicana como uno de los mejores destinos en el Caribe y agrega un adicional de 750 habitaciones a las 1,250 que ya ofrecemos en la región". Informó que hace siete años que ese grupo llegó a República Dominicana, donde emplea a unas 3,000 personas, en su mayoría dominicanas. Hablan ministros de Turismo Presentes también estaban los ministros de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, y el ministro de Turismo de República Dominicana, Francisco Javier García, quienes hablaron en la actividad. Francisco Javier García, a su vez, dijo que esta inauguración es un momento importante para la República Dominicana, porque es una muestra de la confianza que el sector privado tiene en el presente y futuro del país. “En cualquier parte del mundo un complejo turístico como este es un lujo, y es un lujo tener con estas condiciones un hotel de cinco estrellas con 750 nuevas habitaciones que se incorporan al desarrollo turístico de la región Este”, puntualizó. Informó que el nuevo proyecto llega en momentos en que en los próximos días habrá tres importantes inauguraciones de parte del gobierno dominicano. Dijo que el próximo 20 de este mes se inaugura el bulevar turístico de Punta Cana, el día 27 la carretera San Pedro de Macorís-La Romana y el 11 de diciembre la circunvalación de la ciudad de La Romana. García manifestó que estas importantes vías colocarán a la región Este a menos de cuatro horas de la ciudad de Santo Domingo. Al inicio del acto protocolar fueron entonados los himnos nacionales de la República Dominicana y del Reino de España. Programa de festejos Los propietarios y ejecutivos del Breathless Punta Cana Resort & Spa prepararon para sus primeros cuatro días de operaciones espectaculares shows artísticos, que incluyen a la socialité Paris Hilton en su rol de cantante, a Juan Luis Guerra y a Maridalia Hernández. Breathless Punta Cana Resort & Spa es considerado el único Resort del Caribe donde prácticamente todas sus 750 suites cuentan con vista al mar, wifi gratuito, jacuzzi en todas las habitaciones y más de 5,000 metros cúbicos de piscinas, además de una decoración y diseño ultra contemporáneo. En su oferta gastronómica cuenta con diez restaurantes de lujo a la carta, así como servicio a las habitaciones durante las 24 horas. Sus restaurantes son especializados en cocina libanesa, internacional, francesa, latin criollo, italiana, asiática y restaurantes en la playa. Dirección General de Comunicación. |
2013/10/21
Discurso íntegro del presidente Danilo Medina XXIII Cumbre Iberoamericana
| |
Señoras y señores:Discurso íntegro del presidente Danilo Medina XXIII Cumbre Iberoamericana
Es un honor participar nuevamente en esta Cumbre Iberoamericana. Y quisiera agradecer a nuestro país anfitrión, Panamá, su amabilidad al recibirnos y hacer posible este espacio para reflexionar juntos sobre los retos y oportunidades que nuestras naciones hermanas tienen entre sí. Esta cumbre es una ocasión perfecta para levantar la vista de nuestro trabajo diario y nuestros contextos nacionales y pasar a considerar por un momento el marco global en el que tienen lugar nuestros esfuerzos de desarrollo. Y cuando lo hacemos no podemos dejar de recordar, como nos confirman cada día los titulares de la prensa internacional, que vivimos tiempos de crisis. Como todos sabemos, hace casi exactamente cinco años, una crisis originada en el sector financiero de los países desarrollados se extendió rápidamente a todos los sectores productivos y afectó al conjunto del planeta. Las consecuencias del shock económico, solo comparable con la gran depresión del 29, aún no han dejado de sentirse. Lo que para unos pocos había significado ganancias de cientos de millones de dólares se transformó, de la noche a la mañana, en la pesadilla de decenas de millones de desempleados, y en profundos recortes de los beneficios sociales en muchos países. La prioridad ha sido rescatar a los bancos. El diagnóstico sobre el origen de esta debacle ha sido unánime: la excesiva desregulación del sector financiero durante las últimas décadas creó entidades consideradas "demasiado grandes para caer", que poco supervisadas, se entregaron a una economía, en la que se privatizaban los beneficios y se socializaban las pérdidas. Propuestas para resolver la situación no faltaron: a corto plazo, por supuesto, aumentar la liquidez en el sistema. A largo plazo: restringir ciertos productos financieros, separar la banca minorista de la de inversión, regular los paraísos fiscales y los precios de transferencia. En definitiva: Reforzar el poder de los Estados frente al poder económico. ¿Quién lideraría este proceso de democratización? Se habló del G8, del G20, de la Unión Europea… Sin que finalmente ninguna de estas instancias lograra pasar de las palabras a los hechos. Distinguidos jefes de Estado y de Gobierno Cabe ahora preguntarse, cinco años más tarde ¿Qué está ocurriendo? En ausencia de grandes cambios desde arriba, hemos visto a los pueblos reivindicar e impulsar los cambios desde abajo. En una situación en la que grandes instituciones se declaraban impotentes para impulsar los cambios necesarios, hemos visto las calles, tanto de países desarrollados como emergentes, bullir con propuestas. Estas exigencias y proposiciones varían de país en país, cambian con el tiempo, y se presentan frecuentemente de forma desordenada. Sin embargo, para quien quiera escucharlas, su sentido último es claro. Las grandes mayorías, cada vez mejor educadas, tanto en el norte como en el sur, exigen una administración más transparente y democrática y una economía al servicio de las personas, y no al contrario. Lo que una vez fuera llamado “estado de bienestar” para destacar el compromiso y responsabilidad del Estado por la calidad de vida de las personas, reemerge en el imaginario público y resume las aspiraciones de millones de ciudadanos insatisfechos. Con ese instrumento se obtuvieron algunos de los mayores avances en desarrollo y seguridad que ha visto la historia. Se logró humanizar la economía y alcanzar grandes consensos políticos que pusieron, por encima de todo, el bien común. Hoy, vivimos la paradoja de ver como ese ideal de crecimiento sostenible y justicia social se vuelve más frágil en sus países de origen, mientras renace en las naciones emergentes, impulsado por las demandas de ciudadanos con un acceso a la información cada vez mayor. Mientras los países desarrollados adoptan políticas de austeridad y ajustes estructurales, que comprometen importantes conquistas históricas de los pueblos desarrollados, conceptos tristemente familiares para los latinoamericanos, vemos como los programas sociales proliferan en diferentes rincones del planeta, sacando a millones de la pobreza y mitigando la desigualdad. Desde Brasil, donde recientemente se han destinado los nuevos beneficios del petróleo a fines sociales, hasta el Salvador, donde los proyectos a favor de la mujer están posibilitando su igualdad plena e integral, las grandes mayorías exigen y logran que el acceso a la educación, la sanidad o el trabajo dignos se consideren un derecho para todos y no ya un privilegio de unos pocos. Señoras y señores En la República Dominicana aún nos queda mucho camino por recorrer, pero también estamos dando pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Somos un país pequeño, pero no carente de ambición. Nos hemos comprometido con nuestra gente a ponerlos a ellos, los ciudadanos y ciudadanas, en el centro de las políticas públicas. Y nos hemos puesto como meta llegar a ser el país próspero que soñaron los fundadores de nuestra patria. Creemos en la capacidad de nuestra gente de construir una sociedad más justa, de alcanzar acuerdos y de avanzar hacia un crecimiento sostenible y sostenido, en un contexto de democracia y de respeto a las libertades ciudadanas. Queremos fortalecer la confianza de nuestra gente en las instituciones, por eso estamos rodeando de transparencia las acciones del gobierno, e incorporando a grupos de ciudadanos como veedores públicos, para que monitoreen los sistemas de compras y de contrataciones. En el plano internacional, nuestra visión también ha sido empezar desde las necesidades de nuestros pueblos y la cooperación mutua. Ese es el principio rector que sostiene nuestra política de cooperación regional. Y pretendemos que lo sea, igualmente, a la hora de construir acuerdos globales. Tenemos un fuerte compromiso con la integración y el desarrollo conjunto, de igual a igual, desde el respeto y la solidaridad. Desde esa perspectiva, estamos integrándonos cada vez más en nuestra región, participando en iniciativas como el CARICOM y el SICA, al que hemos ingresado este año, cooperando en materias como la seguridad, el comercio o el medio ambiente; y la lucha contra el narcotráfico. Y en este punto quisiera, si me lo permiten, detenerme brevemente. Nuestros países redoblamos esfuerzos e invertimos cuantiosos recursos en la lucha para combatir el narcotráfico, sirviendo de puente de la droga que viene de Sur América, pasa por nuestro territorio con dirección hacia los Estados Unidos y Europa, y en ese trayecto vemos de manera lastimosa como permea a nuestra juventud y a nuestra sociedad. Llamo a la unidad en esta lucha, a tomar acciones concertadas para frenar la producción y el tránsito de drogas, pero de manera especial el consumo, destinado principalmente a los países desarrollados que, hay que decirlo, poco o nada hacen para auxiliarnos en esta tarea. En otro orden de cosas, hemos iniciado también acciones para colaborar con nuestros vecinos y hacer frente, juntos, a los desafíos del cambio climático. Entre ellos destaca la “Iniciativa Hopefor”, para dar respuestas coordinadas ante desastres naturales. En definitiva, estamos decididos a fortalecer nuestros lazos con los países hermanos de la región, en busca de nuevas oportunidades de progreso que mejoren las condiciones de vida de las grandes mayorías. Señores y señoras Son muchos los avances que nuestro pueblo está logrando con esfuerzo y dedicación. Nos gusta decir que en nuestro país estamos haciendo lo que nunca se ha hecho, y así es, lo estamos haciendo. Sin embargo, los avances de nuestra nación son como los de un barco en medio de aguas revueltas. Crisis como la que se desató en 2008, o contracciones de la demanda internacional, pueden en pocos meses poner en peligro los esfuerzos de años o décadas. Si así está sucediendo en países que llevaban décadas contándose como desarrollados, cuánto más cierto será en el caso de economías aún vulnerables, como la nuestra. La República Dominicana, como tantos de los países presentes, solo puede beneficiarse de unos mercados financieros más estables, más predecibles y mejor regulados. Saludamos, por tanto, las iniciativas en todo el mundo que en los últimos meses dan esperanza de avanzar hacia una mayor regulación de los paraísos fiscales. Felicitamos también los avances legislativos que algunos países están dando para regular los precios de transferencia entre las filiales de empresas radicadas en su territorio. Y nos comprometemos a aplicar celosamente las normas vigentes en la República Dominicana a tal efecto. Saludaríamos también ver cómo las propuestas de una tasa sobre las transacciones financieras salen de los debates académicos para convertirse en una realidad. Un paso que Italia ha liderado y que nos da esperanzas de que haya más avances. Sabemos que una medida así, solo podría ser realmente eficiente si existiera un gran consenso internacional en torno a su aplicación, pero una vez en marcha, evitaría el recalentamiento de las finanzas globales y daría estabilidad al conjunto del sistema, al tiempo que podría generar fondos para los objetivos de desarrollo de nuestras naciones. Amigos y amigas La globalización económica y tecnológica que vivimos ofrece enormes oportunidades, pero no está exenta de peligros muy reales. Nos ofrece posibilidades de crecimiento sin precedentes, pero también encierra la amenaza del aumento de las desigualdades y el desastre ecológico. Tenemos ante nosotros la capacidad de crear sociedades estables de clases medias y al mismo tiempo el peligro de verlas desaparecer ante un infortunado giro de los mercados. Enfrentamos el riesgo de la falta de privacidad de los ciudadanos ante gobiernos autoritarios, y su reverso: la promesa de unas sociedades cada vez más conectadas y participativas junto a gobiernos cada vez más transparentes. Para asegurar que este proceso fluya por los cauces más positivos para nuestra gente, necesitamos de voluntad política. Los gobiernos no podemos desentendernos del proceso más importante en la historia reciente y dejarlo al azar o exclusivamente al mercado. Debemos buscar la forma de lograr consensos que impulsen, en primer lugar, el bienestar de la población. Debemos tomar decisiones partiendo de la experiencia cotidiana del ciudadano que, más allá de mercados y macroeconomía, tiene que arreglárselas día a día para salir adelante. Pensemos, juntos, qué tipo de economía será la que le permita hacerlo mejor y con más dignidad. Los ciudadanos y ciudadanas a los que representamos, cada vez mejor informados y conectados, nos exigen que estemos a la altura de esta responsabilidad. No los defraudemos. No dejemos sus demandas sin respuesta. Sumemos nuestras voluntades a la de las grandes mayorías que necesitan de nuestra creatividad y nuestra audacia, para lograr un modelo de desarrollo más justo y solidario. Manos a la obra. Muchas gracias. Dirección General de Comunicación. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)