El blog de Percia Cuevas Este blog es publicado por la licenciada Percia Cuevas de la Rosa, periodista y locutora, miembro del Colegio Dominicano de Periodistas, Carné C3-106, desde la República Dominicana. En el encuentra informaciones, opiniones y análisis de los hechos ocurridos en el país y otras partes del mundo. Para contacto dirigirse a perciacuevas3@gmail.com.
Translate
2012/04/20
2012/04/07
Plagio
Plagio
En la oquedad de vuestras mentes
no hay lugar...para el ingenio;
mas no renunciáis al privilegio,
de pasar por grandes genios.
¿Tal es la inmensa ignorancia
que habita en vuestros sesos?
que para componer un simple verso,
habéis de recurrir...a mentes sabias.
El que quiera gloria, ¡sea honesto!,
haga un esfuerzo sobrehumano,
escribiendo con sus propias manos,
y no "robando" nuestros textos.
Dedicáis a vuestros amores versos,
que no son parte de vuestro sentir,
con ello, no hacéis mas que mentir,
obsequiándoles falsos besos.
¡Piratas!...de emociones ajenas,
"violadores" de íntimos momentos,
tenéis el corazón como el cemento,
y la decencia desahuciada...
No deja de asombrarme la estupidez
de aquel que se apodera de lo ajeno
intentando asombrar con ello...
...¿a quienes y a quien?...
Meted la mano en vuestro pecho,
y si aun os queda...un poco de decencia,
¡haced alusión!...al autor y a su fecha.
Derechos de autor: Maria del Carmen Tenllado
(Damablanca)
2012/04/06
Leonel felicita a los periodistas en su día
Rafael Mendez
5 de abril de 2012 11:37
Leonel felicita a los periodistas en su día
SANTO DOMINGO.- El presidente Leonel Fernández felicitó a todos los periodistas del país, con motivo de celebrarse este jueves el “Día Nacional del Periodista” y destaca el rol que juegan los comunicadores en el desarrollo social del país.
En un mensaje de felicitaciones a los hombres y mujeres de la prensa, el primer mandatario resalta que el gobierno seguirá contribuyendo al mantenimiento del clima democrático, indispensable para que en el país, continúe prosperando el ejercicio libre del periodismo.
“La nación conmemora el Día del Periodista, efeméride con la que enaltecemos a las personas dedicadas al ejercicio del periodismo, en un ambiente de libertades como el prevaleciente en la República Dominicana”, precisa el gobernante.
Dijo que los periodistas están motivados por la necesidad de indagar y difundir informaciones apegadas a la realidad y se empeñan en mantenerse actualizados en el campo de las tecnologías de la información y en otras áreas del conocimiento, según indica una nota de la dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia.
El presidente Fernández en su mensaje de congratulaciones a los trabajadores de la prensa, dijo que los comunicadores aportan sustancialmente al desarrollo social y ayudan a que las instituciones públicas y privadas mejoren sus desempeños y actúen con estricto apego a las leyes.
“Saludamos con calidez y admiración a los hombres y mujeres consagrados a la noble y vital tarea de informar y orientar a la población. A la vez les congratulamos y deseamos que sigan esforzándose para fortalecer los cimientos institucionales del país”, manifestó el mandatario.
2012/04/05
Unesco condena 127 asesinatos de periodistas y alerta del creciente riesgo
Publicado por Agencia EFE en marzo 22, 2012 0 Comentarios
PARÍS, Francia.- La Unesco alertó este jueves sobre el creciente riesgo que corren periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, como reflejan los 127 asesinatos, 18 de esos en México, perpetrados entre 2010 y 2011, según un informe de la directora general de esta agencia de la ONU, Irina Bokova.
El documento, en el que se condenan todos esos asesinatos y se advierte, asimismo, del peligro que supone la impunidad de los mismos, fue presentado en el Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Unesco, que concluirá este viernes sus trabajos.
Según la Unesco, México fue el país más peligroso para los profesionales de la información entre 2010 y 2011, pues fueron asesinados 18 periodistas, mientras que en bienio precedente fueron 11 y cuatro entre 2006 y 2007.
El informe subraya en este punto que según la Asociación Interamericana de la Prensa (SIP), 2011 fue “el peor año de todo el decenio” en el continente americano en materia de violencia contra los periodistas, generalmente por parte de “traficantes de droga, a menudo de mecha con funcionarios corruptos”.
Siguen en elevada peligrosidad Pakistán, con 16 profesionales asesinados, y Honduras con 13, pese a que en los dos bienios precedentes la Unesco solo condenó un asesinato en ese país; Irak, con 11 periodistas asesinados, Filipinas con siete y Brasil y Rusia con cinco cada uno.
El informe resalta, igualmente, que en 2011, el 95 por ciento de los periodistas asesinados eran hombres, aunque abundan las pruebas de que las mujeres “son cada vez más víctimas de amenazas”, en particular en forma de abuso sexual.
De otro lado, el análisis revela que en el bienio 2010-2011 hubo “una proporción inquietante de periodistas independientes entre las víctimas”, con un 20 % de colaboradores asesinados; y que Angola, Bahrein, Bolivia, Bulgaria, Camerún, Egipto, Grecia, Libia, Uganda, Perú, República Dominicana, Ruanda, Siria, Túnez, Vietnam y Yemen debutaron en esta lista de peligrosidad.
En la mayoría de los casos, los profesionales cubrían “noticias locales, en particular hechos de corrupción y otras actividades ilícitas vinculadas al crimen organizado”, resalta el informe.
Añade que de los 127 periodistas de 37 países asesinados en el último bienio, 65 murieron en 2010 y 62 en 2011; cuatro más, en total, que los asesinados en 2008 y 2009 en 27 países, y cinco más que los condenados por la Unesco en 29 países, entre 2006 y 2007.
Al menos el 75 % de los asesinatos de periodistas fue planificado, pues antes recibieron amenazas de muerte, subraya el informe.
Por ello el documento insta a los Estados a tomar medidas preventivas y garantizar que homicidas, secuestradores, acosadores, violadores y agresores de profesionales de la información sean juzgados.
Respecto a las informaciones recibidas sobre investigaciones judiciales sobre asesinatos de periodistas entre 2006 y 2009, el informe subraya que pocas “desembocaron en condenas”, de ahí la “apremiante necesidad de acabar con la impunidad”.
Recuerda que entre 2006 y 2009, la Unesco condenó 245 asesinatos de periodistas, pero sólo recibió información de sus Estados Miembros de 101 casos y sólo nueve culpables fueron condenados.
El Consejo examinó también hoy un borrador del Plan de Acción sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, el primero en su género, cuyo futuro y aprobación decidirá mañana.
El borrador resume las aportaciones hechas en septiembre de 2011 en una reunión de representantes de diferentes programas, fondos y agencias de la ONU, asociaciones profesionales y Estados miembros.
El documento, en el que se condenan todos esos asesinatos y se advierte, asimismo, del peligro que supone la impunidad de los mismos, fue presentado en el Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Unesco, que concluirá este viernes sus trabajos.
Según la Unesco, México fue el país más peligroso para los profesionales de la información entre 2010 y 2011, pues fueron asesinados 18 periodistas, mientras que en bienio precedente fueron 11 y cuatro entre 2006 y 2007.
El informe subraya en este punto que según la Asociación Interamericana de la Prensa (SIP), 2011 fue “el peor año de todo el decenio” en el continente americano en materia de violencia contra los periodistas, generalmente por parte de “traficantes de droga, a menudo de mecha con funcionarios corruptos”.
Siguen en elevada peligrosidad Pakistán, con 16 profesionales asesinados, y Honduras con 13, pese a que en los dos bienios precedentes la Unesco solo condenó un asesinato en ese país; Irak, con 11 periodistas asesinados, Filipinas con siete y Brasil y Rusia con cinco cada uno.
El informe resalta, igualmente, que en 2011, el 95 por ciento de los periodistas asesinados eran hombres, aunque abundan las pruebas de que las mujeres “son cada vez más víctimas de amenazas”, en particular en forma de abuso sexual.
De otro lado, el análisis revela que en el bienio 2010-2011 hubo “una proporción inquietante de periodistas independientes entre las víctimas”, con un 20 % de colaboradores asesinados; y que Angola, Bahrein, Bolivia, Bulgaria, Camerún, Egipto, Grecia, Libia, Uganda, Perú, República Dominicana, Ruanda, Siria, Túnez, Vietnam y Yemen debutaron en esta lista de peligrosidad.
En la mayoría de los casos, los profesionales cubrían “noticias locales, en particular hechos de corrupción y otras actividades ilícitas vinculadas al crimen organizado”, resalta el informe.
Añade que de los 127 periodistas de 37 países asesinados en el último bienio, 65 murieron en 2010 y 62 en 2011; cuatro más, en total, que los asesinados en 2008 y 2009 en 27 países, y cinco más que los condenados por la Unesco en 29 países, entre 2006 y 2007.
Al menos el 75 % de los asesinatos de periodistas fue planificado, pues antes recibieron amenazas de muerte, subraya el informe.
Por ello el documento insta a los Estados a tomar medidas preventivas y garantizar que homicidas, secuestradores, acosadores, violadores y agresores de profesionales de la información sean juzgados.
Respecto a las informaciones recibidas sobre investigaciones judiciales sobre asesinatos de periodistas entre 2006 y 2009, el informe subraya que pocas “desembocaron en condenas”, de ahí la “apremiante necesidad de acabar con la impunidad”.
Recuerda que entre 2006 y 2009, la Unesco condenó 245 asesinatos de periodistas, pero sólo recibió información de sus Estados Miembros de 101 casos y sólo nueve culpables fueron condenados.
El Consejo examinó también hoy un borrador del Plan de Acción sobre la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, el primero en su género, cuyo futuro y aprobación decidirá mañana.
El borrador resume las aportaciones hechas en septiembre de 2011 en una reunión de representantes de diferentes programas, fondos y agencias de la ONU, asociaciones profesionales y Estados miembros.
Reyna informa sobre nuevo hospital oncológico
Notiper publica esta información tal como nos llego
A propósito del Hospital Oncológico
Por Roberto Reyna, ex rector de la UASD 2005-2008
Como siempre nos lo solicitara el Señor Presidente de la República y por las funciones propias de mi cargo, procedimos a someter la propuesta al Consejo Universitario, órgano máximo de gobierno de la UASD, la cual fue formalmente solicitada por la Oficina Supervisora de Obras del Estado, con la comunicación No. 0225 d/f 30-3-06 y formalmente aprobada por el Consejo Universitario en su sesión No *2006-015, *celebrada el viernes 16 de junio del 2006
Mediante Resolución 2006-055, la Universidad decidió: ¨a) Aprobar que el Gobierno Central construya la Ciudad Oncológica en los terrenos de la UASD que se encuentran ubicados en la parte suroeste del Aula Magna, b) Esta Ciudad Oncológica servirá como Hospital Docente a la UASD, c) La UASD asume el compromiso del Gobierno Central, de construir el parqueo y la plaza comercial en los terrenos donde están en la actualidad el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, la sede de la Facultad de Ciencias de la
Salud y su entorno, cuando las oficinas que se encuentran alojadas en estas áreas sean trasladas a la nueva torre administrativa que se está construyendo¨.
Como se habrá observado, desde sus inicios fueron agotados los
procedimientos legales para llevar a efecto la obra y se concertaron las condiciones que permitieran la integración del anterior Hospital Oncológico Heriberto Pieter.
A propósito del Hospital Oncológico
Por Roberto Reyna, ex rector de la UASD 2005-2008
Me correspondió el honor de gestionar ante el Gobierno Central la
construcción de un hospital universitario, tal y como estaba establecido en los programas de gobierno para la rectoría de la UASD, que postulé en el 2002 y el 2005.
construcción de un hospital universitario, tal y como estaba establecido en los programas de gobierno para la rectoría de la UASD, que postulé en el 2002 y el 2005.
Cumpliendo con ese compromiso y aspiración, a los 22 días de llegar a la rectoría de la UASD propuse en la Sesión 2005-005 del Consejo
Universitario, de fecha 21 de marzo del 2005 un proyecto de Resolución para que se me diera el aval, para solicitar al Gobierno Central la ejecución de un conjunto de nuevas obras, la reparación de aulas y laboratorios.
Universitario, de fecha 21 de marzo del 2005 un proyecto de Resolución para que se me diera el aval, para solicitar al Gobierno Central la ejecución de un conjunto de nuevas obras, la reparación de aulas y laboratorios.
En forma específica, en su literal c) la Resolución aprobada, No. 2005-049, estableció lo siguiente: ¨Solicitar al Gobierno Central la reparación y equipamiento de las aulas y laboratorios dándole prioridad al edificio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, así como la construcción de los edificios siguientes: Torre de Oficinas Administrativas, Comedor Universitario, Centro de Parqueo, Plaza Comercial y Hospital Universitario¨.
Ya iniciado el plan de obras concertadas con el Gobierno Central, se nos hizo la propuesta de que asumiéramos la decisión del Estado Dominicano de construir un hospital oncológico, facilitando los terrenos de la Universidad de la Sede Central y se nos expuso la posibilidad de que compartiéramos la gestión de dicho centro hospitalario con el Ministerio de Salud Pública, los directivos del Instituto del Cáncer Heriberto Pieter y la Liga Dominicana Contra el Cáncer.
Mediante Resolución 2006-055, la Universidad decidió: ¨a) Aprobar que el Gobierno Central construya la Ciudad Oncológica en los terrenos de la UASD que se encuentran ubicados en la parte suroeste del Aula Magna, b) Esta Ciudad Oncológica servirá como Hospital Docente a la UASD, c) La UASD asume el compromiso del Gobierno Central, de construir el parqueo y la plaza comercial en los terrenos donde están en la actualidad el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, la sede de la Facultad de Ciencias de la
Salud y su entorno, cuando las oficinas que se encuentran alojadas en estas áreas sean trasladas a la nueva torre administrativa que se está construyendo¨.
Como se habrá observado, desde sus inicios fueron agotados los
procedimientos legales para llevar a efecto la obra y se concertaron las condiciones que permitieran la integración del anterior Hospital Oncológico Heriberto Pieter.
Desde el año 2007 hasta el presente, han sido integrados en la Ley de Presupuesto General del Estado los fondos correspondientes a la
construcción, supervisión de la construcción, equipamiento y supervisión de la instalación de equipos del Nuevo hospital en los terrenos de la UASD, consignados dichos fondos en la Oficina Supervisora de Obras del Estado y teniendo como base los recursos de fuentes internas del presupuesto nacional y posteriormente, de fuentes externas, con el crédito internacional del BNP-Paribas/Fortis por un monto de RD$ 1,663,800,585.69.
construcción, supervisión de la construcción, equipamiento y supervisión de la instalación de equipos del Nuevo hospital en los terrenos de la UASD, consignados dichos fondos en la Oficina Supervisora de Obras del Estado y teniendo como base los recursos de fuentes internas del presupuesto nacional y posteriormente, de fuentes externas, con el crédito internacional del BNP-Paribas/Fortis por un monto de RD$ 1,663,800,585.69.
Hemos escuchado y leído en la prensa nacional al Ministro de Salud Bautista Rojas, desde hace varios meses, estableciendo con claridad el carácter estatal del nuevo hospital y la participación de la UASD en su cogestión, como inicialmente fue acordado (Ver la prensa nacional del 14 de febrero del 2012).
En cada memoria del Presidente de la República, ante la Asamblea
Nacional le hemos escuchado hablar con orgullo de esta y otras obras vinculadas a la UASD, considerándola en este caso como Hospital Universitario.
Nacional le hemos escuchado hablar con orgullo de esta y otras obras vinculadas a la UASD, considerándola en este caso como Hospital Universitario.
Por ello, cuando leímos en la prensa nacional las disposiciones del
Honorable señor Presidente de la República, respecto a la administración del nuevo hospital, a punto de inaugurarse en junio próximo, me han sorprendido las reacciones adversas de los miembros del Oncológico Heriberto Pieter, su insistencia en no compartir la gestión del nuevo hospital y preferir mantenerse en sus viejas instalaciones, a pesar de que para su funcionamiento el Estado Dominicano le contribuye con una asignación presupuestaria especial y el Ministerio de Salud Pública, paga una parte de su personal.
Honorable señor Presidente de la República, respecto a la administración del nuevo hospital, a punto de inaugurarse en junio próximo, me han sorprendido las reacciones adversas de los miembros del Oncológico Heriberto Pieter, su insistencia en no compartir la gestión del nuevo hospital y preferir mantenerse en sus viejas instalaciones, a pesar de que para su funcionamiento el Estado Dominicano le contribuye con una asignación presupuestaria especial y el Ministerio de Salud Pública, paga una parte de su personal.
Mas sorprendente me ha parecido la reacción de las autoridades
universitarias actuales, quienes se negaron a asistir a una reunión con el Ministro de Salud para aclarar los términos del Decreto Presidencial y quien mostrando una actitud conciliatoria ofrecía resolver de inmediato la denominación de Hospital Universitario y asumir la responsabilidades de gestor de los servicios y del financiamiento, como le corresponde por Ley y como había sido convenido inicialmente, dejando a la UASD la responsabilidad del manejo académico en el desarrollo de la formación de las especialidades y la investigación científica en las áreas vinculadas al cáncer.
universitarias actuales, quienes se negaron a asistir a una reunión con el Ministro de Salud para aclarar los términos del Decreto Presidencial y quien mostrando una actitud conciliatoria ofrecía resolver de inmediato la denominación de Hospital Universitario y asumir la responsabilidades de gestor de los servicios y del financiamiento, como le corresponde por Ley y como había sido convenido inicialmente, dejando a la UASD la responsabilidad del manejo académico en el desarrollo de la formación de las especialidades y la investigación científica en las áreas vinculadas al cáncer.
No obstante, haber realizado personalmente las gestiones para que la UASD no se colocara en una disyuntiva de confrontación innecesaria y habiéndose ya establecido con claridad el carácter estatal y público de la obra y los servicios, y la buena voluntad de las autoridades del Ministerio de Salud, las autoridades de la UASD comunicaron que no acudirían a la reunión con el Ministro y que su posición la darían a conocer en rueda de prensa sin importarle las consecuencias.
Entonces considero que es obligatorio formularse algunas interrogantes:
¿Por qué si el propio Ministro en sus declaraciones y el Propio Poder Ejecutivo en el contenido del Decreto defienden el carácter público de los servicios, en la UASD se movilizan, instigados por funcionarios y una parte del sindicato de empleados, en contra de la supuesta privatización?
¿Por qué no abordar un proceso de diálogo, en base a los derechos
establecidos, en vez de sumarse a los cuestionamientos a la acción estatal y contribuyendo con ello al propósito de la otra parte, que no ¨entienden¨ aún que ellos también son necesarios, y que su experiencia y vocación es un capital social importante para atender a los pacientes, que en definitiva son la causa de su filantropía?
establecidos, en vez de sumarse a los cuestionamientos a la acción estatal y contribuyendo con ello al propósito de la otra parte, que no ¨entienden¨ aún que ellos también son necesarios, y que su experiencia y vocación es un capital social importante para atender a los pacientes, que en definitiva son la causa de su filantropía?
Es penoso, tener a autoridades universitarias marchando y vociferando en la antesala de un desorden mayúsculo que contribuye a la destrucción de la imagen bien ganada por la UA SD.
¿Por qué un reclamo institucional de la UASD tiene que estar acompañado y estimulado por encapuchados en el campus de la Universidad y se movilizan recursos de la Institución para canalizar protestas callejeras, que destruyen aun más la imagen de la UASD y refuerzan el criterio de las dudas razonables acerca de su incompetencia gerencial para dirigir proyectos como el Hospital Oncológico.
Es evidente, que se comete el error de insistir en el uso de la UASD como un escenario de lucha de intereses políticos partidarios que le son absolutamente ajenos al interés institucional de la Universidad.
Se reitera en la llegada tarde a los acontecimientos, cuando hace sólo pocos meses que fuera designada una Comisión para el seguimiento al hospital. Fruto del abandono de propósitos que ha significado el no acompañamiento de dicha obra durante su construcción y al hecho de que se apostaba a que el Gobierno la entregaría a manos privadas, no se entendió como una co-responsabilidad de la UASD la preparación de este momento y
prácticamente la Universidad no tiene listo un sólo concepto de lo que sería su acompañamiento académico, de los programas que allí se desarrollarían, no se ha formulado una sola propuesta de funcionamiento y definición del rol de la UASD en el hospital, tarea que le corresponde precisamente a la Universidad y no al Ministerio de salud ni al Oncológico Heriberto Pieter.
prácticamente la Universidad no tiene listo un sólo concepto de lo que sería su acompañamiento académico, de los programas que allí se desarrollarían, no se ha formulado una sola propuesta de funcionamiento y definición del rol de la UASD en el hospital, tarea que le corresponde precisamente a la Universidad y no al Ministerio de salud ni al Oncológico Heriberto Pieter.
Finalmente, quiero dejar clara mi posición, como promotor inicial de este proyecto, respecto a que veo como una necesidad el entendimiento de los tres actores que deben poner en marcha ese hospital, en beneficio de la población dominicana y principalmente de los que son mas afectados ante la imposibilidad de manejar desde su pobreza una enfermedad catastrófica que empobrece a los ricos y condena al la muerte mas dolorosa a los pobres.
Es legítima la aspiración del Heriberto Pieter de participar en la gestión del nuevo hospital, pero apoyamos al Ministro de salud en el criterio de que la gestión no debe ser exclusiva del Heriberto Pieter, apoyamos el reclamo de la UASD de que se defina con claridad y precisión el rol que le corresponde y que fuera definido desde el inicio, de ser la responsable de la conducción académica de un Hospital que se proyecta como Universitario,
pero sin pretender administrarlo y financiarlo desde sus cuentas, porque los servicios de salud y el financiamiento le corresponden a Salud Pública.
pero sin pretender administrarlo y financiarlo desde sus cuentas, porque los servicios de salud y el financiamiento le corresponden a Salud Pública.
¡No convirtamos este sueño en una pesadilla más! Por los humildes de mi pueblo se lo pido.
Disturbios sólo ocasionaron que se dispersaron los estudiantes.
Fuente externa
Reporting spam
Message reported
Suscribirse a:
Entradas (Atom)